martes, 10 de junio de 2014

IMPORTANCIA DE LA FITOPATOLOGIA EN EL DESARROLLO AGRICOLA EN COLOMBIA

La fitopatología (gr.phyton: vegetal, planta; pathos : enfermedad y logos: tratado, estudio) es el estudio al manejo y control de enfermedades en las plantas, en el sector agrícola dificulta la producción y el detrimento de la calidad de los productos alimenticios, causa la decadencia de la economía campesina y la seguridad alimentaria en el mundo. En Colombia, algunos  sectores agrícolas se han visto afectados en gran medida por los efectos de las enfermedades al punto de ser incontenibles en estos sistemas productivos, causando la erradicación extensa de cultivos. Los esfuerzos han sido exhaustivos, la investigación biotecnológica al alcance, ha logrado disuadir de cierto modo los efectos de estas enfermedades sin embargo, en muchos casos sus esfuerzos son limitados.
Dentro de los riesgos naturales de la productividad a la cual están sometidos en el trópico, los cultivos agrícolas las enfermedades de las plantas constituyen uno de los más evidentes constantes y fatales. Llegando a ser una de las fuerzas de la naturaleza de mayor impacto en la agricultura.
Históricamente, las enfermedades de las plantas han influenciado, en variados y diversos aspectos el desenvolvimiento de la humanidad y el progreso económico y social de cada país.
Según la ASCOLFI-Asociación Colombiana de fitopatología y ciencias afines. (2011) Las enfermedades en las plantas o en su producto final definen la pérdida de las cosechas o sus productos. Además, este concepto amplia la etiología patológica a organismos en la escala superior y que son distintos de los microorganismos; deja en claro y engloba la definición de problemas originados en causas diferentes de las patogénicas tales como las de los factores ambientales, las que son producto de un manejo agronómico deficiente o del mal uso de los insumos agrícolas, así como las causas provenientes del "modernismo", con sus acciones contaminantes. Hay que resaltar que el concepto de enfermedad es función del "sentir humano"; en la Naturaleza, cuando se encuentra en equilibrio no hay enfermedad. El "valor y función" de una especie vegetal o animal (Si se quiere) o su producto, presiona el concepto hacia niveles cada vez más estrechos: de poblaciones a individuos; de individuos a órganos: de órganos a células y de células a genes. En el caso de las plantas,  la definición tiende a englobar la población más que a los individuos. El sesgo de las muchas definiciones que se encuentran, está enmarcado por la especialización de los autores y la finalidad que buscan. Al final la cantidad y calidad interna y externa del producto que llega al consumidor, son las que miden la importancia de la enfermedad, porque lo que se mercadea o usa, es el producto de la planta. 

Muchos efectos, síntomas y desviaciones de lo "normal" no han sido registrados científicamente ni como importantes y más aún, como verdaderas enfermedades. Lo que pone a la fitopatología como una ciencia todavía en estado de hacer grandes descubrimientos. Las enfermedades de las plantas como componentes del ecosistema agrícola presentan bajo las condiciones tropicales, una serie de parámetros muy particulares. Sus causas, distribución, efectos, respuesta al ambiente, interacción con distintos organismos y sistemas de cultivo son entre otros, algunos de los más importantes.
La fitopatología en Colombia como ciencia cumplió 60 años en 1997 y su visión hacia el futuro es amplia y promisoria, la batalla será ardua y no escatimaran esfuerzos para lograr avances en el control de fitopatógenos, así lo han demostrado hasta ahora instituciones como Corpoica y distintas federaciones agremiadas en el país, como Fedepalma, fedearroz, fedecafe entre otras. La historia nos ha enseñado las grandes pérdidas económicas y sociales que las enfermedades en los cultivos han acarreado a Colombia, pero también los caminos y estrategias para controlarlos de modo sostenible.

Es indispensable comprender, estudiar, investigar y desarrollar alternativas de manejo integrado de plagas y enfermedades en Colombia y estar alerta de nuevas cepas de estas, realizar monitoreos y cuarentenas necesarias para lograr que los productos alimenticios no se conviertan en un obstáculo de exportación hacia otros países y logremos una Colombia agricolamente sostenible y ambientalmente segura. Cada profesional que intervenga en los sistemas agrícolas reflexione y mantenga una posición ética para el desarrollo de esta nueva agricultura que hasta el momento ha sido una utopía.


MECANISMOS DE ACCION DE TRICHODERMA FRENTE A HONGOS

Los hongos antagonistas resultan importantes para el control biológico de los fitopatógenos. En este sentido, las especies del género Trichoderma se destacan entre las más utilizadas para el biocontrol de patógenos fúngicos del suelo. Estas especies presentan diferentes modos o mecanismos de acción que le permiten el control de los fitopatógenos. Entre estos mecanismos se encuentran: competencia por el sustrato, micoparasitismo, antibiosis, desactivación de enzimas del patógeno, resistencia inducida, entre otros. Mientras mayor sea la probabilidad de que un aislamiento de Trichoderma, manifieste varios modos de acción; más eficiente y duradero será el control sobre el patógeno, aspectos que no poseen los plaguicidas químicos. En el artículo, los autores se proponen realizar una compilación sobre los modos de acción de Trichoderma frente a los patógenos.

Los antagonistas contribuyen a la atenuación de los daños que causan las enfermedades, en los agroecosistemas donde existan condiciones para su desarrollo y conservación. Para lograr este objetivo los microorganismos beneficiosos presentan diferentes modos de acción que les permitan ejercer su efecto biorregulador. Estos atributos, de conjunto con la capacidad de multiplicarse abundantemente, se encuentran entre los de mayor importancia para su selección como agentes de control biológico (4).
Desde los primeros estudios en esta temática y hasta el presente, entre las especies más ampliamente estudiadas y aplicadas como control biológico, se encuentran las del género Trichoderma, debido a su eficaz control, capacidad reproductiva, plasticidad ecológica, efecto estimulante sobre los cultivos y recientemente se detectó su acción como inductor de resistencia sistémica en la planta a diferentes patógenos (5,6).
Trichoderma Rifai como un controlador biológico y antagonista natural de fitopatógenos muestra una amplia gama de hospedantes y dentro de ellos están los hongos fitopatógenos de importancia, tales como: Fusarium oxysporum f. sp. cubense (E.F. Smith) Snyd.y Hans, Fusarium roseum Link, Botrytis cinerea Pers, Rhizoctonia solani Kühn, Sclerotium rolfsii Sacc. Sclerotinia spp., Pythium spp. Phytophthora spp., Alternaria spp., entre otros.
El objetivo de esta reseña fue realizar una recopilación y análisis de la información relacionada con los diferentes mecanismos de acción de los aislamientos de Trichoderma, los cuales ejercen su actividad antagónica sobre los fitopatógenos.

La presencia de forma natural de Trichoderma en diferentes suelos (agrícolas, forestales, en barbechos), se considera una evidencia de la plasticidad ecológica de este hongo y de su habilidad como excelente competidor por espacio y recursos nutricionales, aunque la competencia depende de la especie, Wardle et al. (1993) citados por Samuel (17). Trichoderma está biológicamente adaptado para una colonización agresiva de los sustratos y en condiciones adversas para sobrevivir, fundamentalmente, en forma de clamidosporas. La alta velocidad de crecimiento, abundante esporulación y la amplia gama de sustratos sobre los que puede crecer, debido a la riqueza de enzimas que posee, hacen que sea muy eficiente como saprófito y aún más como agente de control biológico (16,18).
La competencia por nutrientes puede ser por nitrógeno, carbohidratos no estructurales (azúcares y polisacáridos como almidón, celulosa, quitina, laminarina, y pectinas, entre otros) (10,19) y microelementos. Esta forma de competencia en los suelos o sustratos ricos en nutrientes no tiene importancia desde el punto de vista práctico. Por ello, cuando se emplea fertilización completa o existe exceso de algunos de los componentes de los fertilizantes e inclusive en suelos con alto contenido de materia orgánica, este tipo de antagonismo es poco eficaz.
La competencia por sustrato o espacio depende de si el mismo está libre de patógenos (sustrato estéril) o si hay una micobiota natural. En el primer caso, la velocidad de crecimiento del antagonista no determina la colonización efectiva de los nichos, sino la aplicación uniforme del mismo en todo el sustrato. Sin embargo, en el segundo caso la velocidad de crecimiento, conjuntamente con otros de los mecanismos de acción del antagonista, es determinante en el biocontrol del patógeno y colonización del sustrato.
Un ejemplo fehaciente de estas interacciones es el notificado por Durman et al. (21), quienes encontraron una disminución del crecimiento de R. solani y de la viabilidad de los esclerocios por la acción de diferentes aislamientos de Trichoderma spp.

Micoparasitismo
El micoparasitismo es definido como una simbiosis antagónica entre organismos, en el que generalmente están implicadas enzimas extracelulares tales como quitinasas, celulasas, y que se corresponden con la composición y estructura de las paredes celulares de los hongos parasitados (11,22,23,24).
Las especies de Trichoderma durante el proceso de micoparasitismo crecen quimiotrópicamente hacia el hospedante, se adhieren a las hifas del mismo, se enrollan en ellas frecuentemente y las penetran en ocasiones. La degradación de las paredes celulares del hospedante se observa en los estados tardíos del proceso parasítico (25), que conlleva al debilitamiento casi total del fitopatógeno.
El micoparasitismo como mecanismo de acción antagónica en Trichoderma spp. ha sido ampliamente estudiado, Chet et al. (1998) citados por Pérez (18). No obstante, existen aspectos en el mismo que no están totalmente esclarecidos. Este es un proceso complejo que para su estudio se ha separado en cuatro etapas. El desarrollo de cada etapa depende de los hongos involucrados, de la acción biotrófica o necrotrófica del antagonista y de las condiciones ambientales. Chet y Benhamou (26), explican detalladamente cada una de estas etapas, para el caso de las especies de Trichoderma.
Crecimiento quimiotrófico: El quimiotropismo positivo es el crecimiento directo hacia un estímulo químico (27). En la etapa de localización del hospedante, se ha demostrado que Trichoderma puede detectarlo a distancia y sus hifas crecen en dirección al patógeno como respuesta a un estímulo químico.
Reconocimiento: Las investigaciones realizadas a lo largo de muchos años con un número considerable de cepas de Trichoderma y de especies de hongos fitopatógenos han demostrado que estas son efectivas sólo contra patógenos específicos. El conocimiento de esta especificidad condujo a la idea de que el reconocimiento molecular entre Trichoderma y el hospedante es el evento esencial que precede al proceso antagonista (26). Esto es un elemento a tener en cuenta para la aplicación práctica de este hongo, y para la búsqueda de nuevos aislamientos más adaptados y eficaces como un proceso continuo.
El reconocimiento se realiza a través de interacciones lectinas-carbohidratos. Las lectinas son proteínas enlazadas a azúcares o glicoproteínas, las cuales aglutinan células y están involucradas en las interacciones entre los componentes de la superficie de las células y su ambiente extracelular, Barondes (1981) citado por Chet et al. (26). La producción de lectinas se ha investigado en R. solani y S. rolfsii . En todos los casos se encontraron evidencias directas, de que las lectinas están involucradas en el micoparasitismo (18,27).
Adhesión y enrollamiento: Cuando la respuesta de reconocimiento es positiva, las hifas de Trichoderma se adhieren a las del hospedante mediante la formación de estructuras parecidas a ganchos y apresorios (Fig. 2), se enrollan alrededor de estas, todo esto está mediado por procesos enzimáticos (18). Según Chet y Elad (1983), citado por Martínez (20), la adherencia de las hifas de Trichoderma ocurre gracias a la asociación de un azúcar de la pared del antagonista con una lectina presente en la pared del patógeno.
Actividad lítica: En esta etapa ocurre la producción de enzimas líticas extracelulares, fundamentalmente quitinasas, glucanasas y proteasas, que degradan las paredes celulares del hospedante y posibilitan la penetración de las hifas del antagonista (28). Por los puntos de contacto donde se produce la lisis y aparecen los orificios, penetra la hifa del micoparásito en las del hongo hospedante. La actividad enzimática en Trichoderma ha sido estudiada extensamente, así como las posibles funciones que desenvuelven en el micoparasitismo.
Las especies de Trichoderma tienen un elevado potencial parasítico (Fig. 3), con una actividad metabólica muy particular, que les permite parasitar eficientemente las estructuras fúngicas de los hongos (1).
Trichoderma excreta muchos metabolitos dentro de ellos enzimas (celulasas, glucanasas, lipasas, proteasas y quitinasas) que participan en la lisis de la pared celular de las hifas del hospedante, facilitando la inserción de estructuras especializadas y de hifas de Trichoderma, que absorben nutrientes del interior del hongo fitopatógeno (19). Misaghi (1984) y Adams (1990) citados por Díaz (11), plantearon que el micoparasitismo finalmente termina con la pérdida del contenido citoplasmático de la célula del hospedante. El citoplasma restante está principalmente rodeando las hifas invasoras, mostrando síntomas de disgregación, lo que disminuye la actividad patogénica del mismo.
Desde el punto de vista práctico las enzimas se tienen en cuenta como criterio en la selección de aislamientos. Elad et al. (29), encontraron que los aislamientos de Trichoderma eficaces en el control de patógenos vegetales eran capaces de producir glucanasas, quitinasas y proteasas, por lo que recomienda que los aislamientos deTrichoderma spp. pueden ser seleccionados como agentes de control biológico en base a su capacidad de producir â-1,3-D glucanasa y quitinasa en presencia de glucano y quitina, respectivamente.
Por los resultados que se han obtenido hasta el momento, se ha llegado a la conclusión que la producción del factor inhibidor en Trichoderma depende más del aislamiento que de la propia especie. Aspecto este, que reafirma una vez más la búsqueda constante de nuevos aislamientos de este antagonista (11).
Liu y Baker (1980) citados por Díaz (11), plantearon que el micoparasitismo de Trichoderma sobre solani es el responsable de la disminución de la densidad de inóculo de este patógeno y que se corresponde con un incremento en la densidad de población de Trichoderma sp.
Diferentes autores han informado para Trichoderma diferentes tipos de interacción hifal como parasitismo, considerándolos una potencialidad para su uso como biorreguladores de hongos del suelo (30, 31). Bernal (30), encontró enrollamiento y penetración de hifas de Trichoderma en hifas de F. oxysporum f. sp. cubense. Harman (32), encontró penetración en hifas de Pythium sp. y R. solani. Rivero et al. (33), evaluaron cuatro aislamientos de Trichoderma sobre Alternaria padwickii (Ganguly) Ellis, Bipolaris oryzae (Breda de Haan) Shoemaker, Curvularia lunata (Wakker) Boedijn y Phoma sp. y obtuvieron una alta capacidad competitiva, con dos o más tipos de interacción hifal, excepto en Phoma sp.
Antibiosis
La antibiosis es la acción directa de antibióticos o metabolitos tóxicos producidos por un microorganismo sobre otro sensible a estos. Algunos autores opinan que la antibiosis no debe ser el principal mecanismo de acción de un antagonista, ya que existe el riesgo de aparición de cepas del patógeno resistentes al antibiótico (34). En la práctica uno de los antecedentes ha sido el caso de la aparición de cepas de Agrobacterium tumesfaciens Smith y Townsend resistentes al Agrosin 84, un antibiótico producido por una cepa de Agrobacterium radiobacterBeijerinck y van Del- den (35).
Muchas cepas de Trichoderma producen metabolitos secundarios volátiles y no volátiles, algunos de los cuales inhiben el desarrollo de otros microorganismos con los que no hacen contacto físico. Tales sustancias inhibidoras son consideradas "antibióticos" (16).
Al inicio se estimó que la actividad inhibidora de aislamientos de Trichoderma sobre otros hongos se debía solo a compuestos no volátiles. Dennis y Webster (36), fueron los pioneros en esta temática, con la realización de los trabajos más completos acerca de la función de los antibióticos producidos por hongos del género Trichodermasobre patógenos de las plantas. Ellos relacionaron la actividad antibiótica de Trichoderma spp. con compuestos no volátiles, entre los que se encontraban uno identificado como trichodermina y otros metabolitos peptídicos. En investigaciones posteriores Webster y Lomas (1964) citados por Díaz (11), determinaron que Trichoderma sp. produce dos antibióticos más: gliotoxina y viridina. Más tarde Oliver y Germain (37) citado por Martínez (37), informaron que T. harzianum Rifai produce numerosos antibióticos como son: trichodermina, suzukacilina, alameticina, dermadina, trichotecenos y trichorzianina.
Posteriormente, Dennis y Webster (36), detectaron que la actividad antibiótica de algunos aislamientos se debía también a la producción de compuestos volátiles, y notaron que los aislamientos más activos poseían un fuerte olor a coco, posiblemente relacionado con la actividad antagonista. Los antibióticos volátiles tienen un efecto esencialmente fungistático, debilitando al patógeno y lo hacen más sensible a los antibióticos no volátiles, lo que se conoce como un "hiperparasitismo" de origen enzimático (20).
Stefanova et al. (10), informaron la presencia de metabolitos no volátiles con actividad antifúngica en cuatro aislamientos de Trichoderma y concluyeron que los mismos reducen el crecimiento micelial de Phytophthora nicotianae Breda de Haan y R. solani en medios de cultivo envenenado con filtrados líquidos donde se habían cultivado las cepas antagónicas. Plantean además, que al parecer estos causan a nivel celular: vacuolización, granulación, coagulación, desintegración y lisis. Por otro método, Rivero et al. (33), evaluaron el efecto de antibiosis de dos aislados de Trichoderma en cultivo dual con A. padwickii, B. oryzae, C. lunata y Phoma sp.,obteniendo inhibición significativa del crecimiento radial de estos patógenos.
Algunas de las enzimas no solo intervienen en el proceso de penetración y lisis, sino que actúan también como antibióticos, tal es el caso de la enzima endoquitinasa (Ech42) que causa hidrólisis en las paredes de B. cinerea, y además inhibe la germinación de conidios y el crecimiento de tubos germinativos de varios hongos (25).
La producción metabólica de los aislamientos de Trichoderma presenta, al igual que el micoparasitismo, determinada especificidad. Samuels (17), informa sobre un grupo de cepas de Trichoderma denominado "Q" que produjeron gliotoxina y fueron efectivas frente a R. solani, pero no frente a Pythium ultimum Trow; mientras que otro grupo de cepas "P", que excretaron gliovirina mostraron resultados opuestos.
No obstante, la máxima eficacia pudiera lograrse con el sistema enzimático completo (22), inclusive la selección tiene que ser más integral, donde intervengan diferentes modos de acción. Por ejemplo, Martínez et al. (38), observaron al evaluar 59 aislamientos de Trichoderma, competencia por el sustrato, micoparasitismo y antibiosis. En casi todos los aislamientos determinaron al menos un tipo de interacción hifal bien definida, y algunos de ello presentaron hasta cuatro tipos de interacción sobre R. solani. Esto favorece el control por un lado y disminuye la posibilidad de que surja resistencia en el patógeno al antagonista (34).
CONCLUSIONES

De este estudio se resalta la importancia que tiene el conocimiento profundo de los mecanismos de acción que pueden presentar los diferentes aislamientos de Trichoderma. Este conocimiento es vital desde el punto de vista práctico, debido a que permite una adecuada y mejor selección de aislamientos con mayor potencialidad para el control de diferentes fitopatógenos. Mientras más modos de acción estén presentes en un aislamiento, mayor será la eficacia del mismo en el control del fitopatógeno, y por ende, menor el daño que puede causarle al cultivo.

BIBLIOGRAFIA

Danay Infante, B. Martínez, Noyma González y Yusimy Reyes. MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS